La deserción escolar, el principal reto para el regreso a clases en la CDMX y el Edo. de México
Desde marzo del 2020, en el marco de las medidas de la COVID, el Sistema Educativo Nacional implementó clases a distancia ante el cierre temporal de las escuelas, impactando en la conclusión del ciclo escolar 2019–2020, 2020–2021 y 2021-2022. La deserción escolar es uno de los principales retos en la Ciudad de México y el Estado de México, así como en el resto del país.
Los motivos principales de la deserción escolar
Entre las razones por las que, niñas, niños y adolescentes que ya no continuaron estudiando son diversas y se destaca: la inserción en actividades laborales, domésticas y de cuidado; el cierre definitivo de escuelas; las posibilidades de acceder a aparatos tecnológicos para comunicarse con docentes y tomar clases o incluso porque esta modalidad no es eficiente para el aprendizaje de calidad.
A nivel nacional, se calcula que, de los 33 millones de personas entre los 3 y 29 años inscritos en el ciclo escolar 2019, sólo el 62% concluyó su programa escolar (INEGI, 2020). Entre las causas de no conclusión, se encuentra lo siguiente: 22.4% porque alguien de la vivienda se quedó sin trabajo o se redujeron sus ingresos, el 20.2% porque la escuela cerró definitivamente, el 17.7% carecía de computadora, otro dispositivo o de conexión a internet, el 15.4% considera que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje y el 14.6% mencionaron que el padre, madre o tutor no pudo estar al pendiente de él (ella).
En World Vision México emprendimos una consulta dirigida a niñas, niños y adolescentes; “Nuestra Voz en la Pandemia; el regreso a clases y la violencia contra niñas, niños y adolescentes”. Respecto a la deserción escolar, mencionan que, las razones por las que creen que, niñas, niños y adolescentes dejaron de tomar clases.
· 39.60% de las niñas, niños y adolescentes lo asocia a causas relacionadas con la economía y la pandemia, donde resaltan las siguientes respuestas: “perder el trabajo”, “quedarse sin dinero”, “alguien se enfermó”, “niñas y niños trabajan”.
· 15.34% considera razones orientadas a servicios de internet, acceso a medios de comunicación, equipos de cómputo u otras limitantes tecnológicas para acceder a clases.
De manera específica, para el caso de la Ciudad de México y el Estado de México, en el ciclo 2020-2021, que abandonaron la escuela son:
· 1.4% de niñas y niños a nivel primaria.
· 2.9% niñas, niños y adolescentes a nivel secundaria.
· 25.1% de adolescentes y jóvenes a nivel medio superior. Siendo el porcentaje más alto de deserción escolar entre los niveles educativos de estos Estados incluyendo el nivel superior.
La Ciudad de México y el Estado de México, durante la pandemia han estado homologando mensajes y acciones sobre las medidas frente a COVID-19, en estos momentos ambos Estados no han suspendido clases presenciales.
Acciones para prevenir la deserción estudiantil
Por lo que ahora, las acciones deben ir enfocadas al cómo regresamos a la escuela a todas las niñas, niños y adolescentes. Y por otro lado, el aprendizaje de calidad, atendiendo a las desigualdades en el acceso a medios para tomar clases a distancia.
Ante los retos derivados de la pandemia, debemos asegurar el aprendizaje, el acceso y la pertinencia. Por otro lado, que las y los docentes cuenten con todas las herramientas y recursos necesarios para la detención y canalización de casos de violencia, la salud mental y por supuesto, casos de deserción escolar.
Puntos clave para evitar la deserción escolar
A continuación, compartimos los siguientes puntos clave a reflexionar para que, la Ciudad de México, Estado de México y el resto del país realicen acciones de regreso a clases centrado en la niñez y adolescencia:
1. La inclusión. Garantizando que todas las niñas, niños y adolescentes regresen a clase. En este sentido es urgente que se trace un plan estatal para asegurar la inserción y la inclusión escolar de quienes ya no regresaron a la escuela.
2. La seguridad de niñas, niños, adolescentes y docentes. Donde las escuelas cuenten con la infraestructura mínima, lineamientos y capacitaciones actualizadas en materia de higiene para el regreso a clase presenciales.
3. Condiciones claras y pertinentes para la prevención y canalización de casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes, así como, el trabajo infantil y la salud mental. Es necesario brindar herramientas claras, recursos suficientes y protocolos interinstitucionales para la respuesta a estos casos dirigidas a las y los docentes.
4. Participación de niñas, niños, adolescentes. Es fundamental que se impulsen mecanismos de participación y escucha de niñas, niños y adolescentes frente a las decisiones que les afecten.
5. Participación y mesas de trabajo con docentes, especialistas madres, padres, tutores. Es importante generar acuerdos con las personas de primera línea que son impactadas/os con las decisiones de gobierno.
El papel de World Vision México para frenar la deserción escolar
En World Vision México nos encontramos generando espacios de participación para que niñas, niños y adolescentes acerquen sus opiniones sobre las acciones para mejorar el acceso a las escuelas y a servicios educativos, incluyendo espacios de reflexión con docentes, padres, madres y cuidadores.
En el Estado de México y Ciudad de México, durante el mes de agosto-febrero, estará activa la campaña DE VUELTA A LA ESCUELA #EscuelaSegura. Una campaña que permita incidir en acciones con autoridades y sociedad en general, para que todas las niñas, niños y adolescentes regresen a la escuela y cuáles deben ser las condiciones necesarias para que niñas, niños y adolescentes tengan estos servicios que les permita acceder a su derecho a la educación.
"Varias de con las que yo iba a la primaria ahora ya tienen hijos o viven con alguien y es raro que mientras una va a la prepa ellas se quedan a cuidar sus casas". Marcela, 17 años.
#EscuelaSegura
#CicloEscolar2022-2023